Entradas

El Microscopio Compuesto

Imagen
Microscopio Compuesto  El microscopio (del griego=pequeño y skopein=observa) es un instrumento óptico que sirve para aumentar el tamaño de los objetos pequeños y para visualizar detalles estructurales cuyas dimensiones son inferiores al límite del poder de reolución del ojo humano, estimada entre 70 a 100 micras. El límite aproximado del poder de resolución del microscopio es de 0,1 micra o sea 1000 A° Parte del microscopio El microscopio compuesto es el resultado de la combinación de dos sistemas de lentes: ocular y objetivo. Consta de dos partes: una mecánica y otra óptica. La parte mecánica o estativo está formada por un pie, un brazo, una platina, un tubo óptico, dos tornillos uno macro métrico y otro micrométrico y un iluminador. El pie, es la base del microscopio que le da la estabilidad y le permite sostener el brazo. En algunos modelos aloja a la lámpara y en otros al espejo. El brazo, sirve para transportar al microscopio y en algunos casos para regular su i

Los dominios y reinos de los seres vivos

Imagen
Según la clasificación más usada en la actualidad, el taxón más amplio es el de dominio. Tal como propuso Carl Woese a partir de la secuenciación de ARN, distinguimos tres grandes dominios: Bacteria, Archaea y Eukarya. Los dos primeras corresponderían a organismos procariotas y el ultimo a eucariotas. Sin embargo, la división en grandes grupos más común es la de reino que, según la última actualización de Whittaker y Margulis, podemos dividir en cinco: Morena (bacterias), Protoctista (protzoos y algas), Fungi (hongos), Animalia (animales) y Plantae (plantas). Monera  Los monera son organismos unicelulares que no tiene núcleo. Las bacterias conforman el reino entero. Existen mas formas bacterianas que de cualquier otro organismo en la Tierra. Algunas bacterias son beneficiosas para los humanos, tales como las encontradas en el yogur, otras bacterias pueden resultar dañinas. Protista Los protistas son en su mayoría organismo unicelulares  que tienen núcleo, por lo genera

Los seres vivos

Imagen
Si algo caracteriza a la vida es la gran diversidad de formas en que se presenta. Los distintos tipos de organización celular y la especialización en tejidos, órganos y aparatos o sistemas dan como resultadola existencia de individuos con características diversas entre si. De esta enorme diversidad surgen dos necesidades en primer lugar, utilizar un sistema de nomenclatura de uso internacional que permita identificar con claridad a los seres vivos. En segundo lugar, clasificar a estos seres vivos para facilitar su estudio; es decir, agruparlos según características similares. Nomenclatura de los seres vivos  En el siglo XVIII, el naturalista sueco Carlos Linneo creó un sistema de nomenclatura que ayuda a identificar a todas las especies y, más tarde, a agruparlas y clasificarlas. A este sistema lo conocemos como sistema bionomial, ya que, en principio, requiere de la utilización de dos nombres, y es el sistema que seguimos utilizando en la actualidad. Tal y como propuso Linneo,

La evolución humana

Imagen
Homo habilis  (hombre hábil) Fue descubierto y nombrado en la década de los 60 y se supone que pobló África hace 2 millones de años. Se consideró la primera especie humana: su cerebro era mayor que el de su predecesor, el a ustralopithecus  que, aunque caminaba erguido, todavía no se sabe si pasaba gran parte del tiempo en las copas de los árboles. Sus descubridores afirman que el  homo habilis  se comportaba de un modo humano: produjo herramientas de piedra (por lo que se le denomina hombre hábil). Décadas más tarde, cuando se descubrió que sus antepasados también construían herramientas, y que su forma de andar no se corresponde con la de evoluciones anteriores, su  humanidad  se puso en entredicho, pero una población suya podría haber dado lugar a la primera especie humana que no se presta a discusión: el  homo erectus . Se cree que se extinguió hace 1.5 millones de años. Homo erectus  (hombre erguido) Descubierto mucho antes, en 1891. A diferencia de  H. habilis ,

El Darwinismo

Imagen
Charles Darwin es uno de los científicos  más conocidos e influyentes de la historia de la biología. Drawin destacó por sus grandes dotes como observador naturalista. El viaje de Darwin Después de abandonar los estudios de Medicina , Darwin emprendió un viaje alrededor del mundo abordo del Beagle que duró cinco años (1831-1836). Durante este viaje llevó a cabo numerosas expediciones a tierra firme, en el transcurso de las cuales: Observó las variaciones de diferentes poblaciones cercanas en el espacio, pero separadas por barreras geográficas, como las poblaciones de pinzones en las islas Galápagos. Elaboró detalladas descripciones de toda la flora y la fauna que iba estudiando. Tomó muestras de fósiles, animales y vegetales. Ej: huesos de Megaterium que encontró en Sudamérica. Posteriormente, dedicó su vida al estudio de las notas y las muestras recopiladas. Todos los datos que iba obteniendo de su estudio apuntaban hacia una teoría evolucionista. En 1858, un joven científico

El origen de las Especies por Darwin

Imagen
En  1859  se inicia el Evolucionismo cuando Darwin publica el libro “El Origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas preferidas en la lucha por la vida”. Este libro es el inicio de la teoría de la evolución por medio de la selección natural. Lo que significa que el medioambiente donde viven los seres vivos ofrece recursos limitados. Los organismos compiten por ellos y los que consigan adaptarse mejor al medio lograrán más recursos y se reproducirán más y mejor. Con su publicación, la teoría de la evolución produjo un gran impacto en la sociedad de su tiempo. La teoría de Darwin generó gran polémica en diversos ámbitos sociales. Su teoría propone un origen no sobrenatural de la vida y las especies, y considera que la especie humana está sometida a las mismas leyes que el resto de los animales , incluyendo la selección natural. Las observaciones realizadas en aquel viaje de cinco años de duración, la experimentación e investigación reali

Vitaminas

Imagen
Las vitaminas son substancias químicas no sintetizables por el organismo, presentes en pequeñas cantidades en los alimentos y son indispensables para la vida, la salud, la actividad física y cotidiana. Las vitaminas no producen energía y por tanto no implican calorías. Intervienen como catalizador en las reacciones bioquímicas provocando la liberación de energía. En otras palabras, la función de las vitaminas es la de facilitar la transformación que siguen los sustratos a través de las vías metabólicas. Identificar las vitaminas ha llevado a que hoy se reconozca, por ejemplo, que en el caso de los deportistas haya una mayor demanda vitamínica por el incremento en el esfuerzo físico, probándose también que su exceso puede influir negativamente en el rendimiento. Conociendo la relación entre el aporte de nutrientes y el aporte energético, para asegurar el estado vitamínico correcto, es siempre más seguro privilegiar los alimentos de fuerte densidad nutricional (legumbres, ce