Conoce, disfruta más de la naturaleza que nos rodea y del cual somos parte esencial
Los seres vivos
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Si algo caracteriza a la vida es la gran diversidad de formas en que se presenta. Los distintos tipos de organización celular y la especialización en tejidos, órganos y aparatos o sistemas dan como resultadola existencia de individuos con características diversas entre si. De esta enorme diversidad surgen dos necesidades en primer lugar, utilizar un sistema de nomenclatura de uso internacional que permita identificar con claridad a los seres vivos. En segundo lugar, clasificar a estos seres vivos para facilitar su estudio; es decir, agruparlos según características similares.
Nomenclatura de los seres vivos
En el siglo XVIII, el naturalista sueco Carlos Linneo creó un sistema de nomenclatura que ayuda a identificar a todas las especies y, más tarde, a agruparlas y clasificarlas. A este sistema lo conocemos como sistema bionomial, ya que, en principio, requiere de la utilización de dos nombres, y es el sistema que seguimos utilizando en la actualidad.
Tal y como propuso Linneo, el nombre que recibe cada especie lo conocemos como nombre científico y consta, por tanto, de dos partes: el nombre genérico y el nombre epíteto específico, A los nombre científicos debemos escribirlos siempre en cursiva. A la inicial del nombre genérico la escribimos siempre con mayúscula, mientras que al epíteto específico lo escribimos con minúscula, Por ejemplo, el nombre científico del jaguar es Pantheraonca y el del cóndor es Vultur gryphus.
Al nombre genérico lo podemos utilizar por sí solo cuando hacemos referencia al conjunto total de esécies que pertenecen al mismo género. Por ejemplo, tanto el caballo como la cebra pertenecen al género Equus. Sin embargo, el peiteto específico no sirve como identificador por sí solo y no lo podemos utilizar sin el nombre genérico. De hecho existen especies que tienen el mismo epíteto específico y no tienen ningún parentesco como Drosophila melanogaster, una culebra semiacuática. Al espitéto específico lo solemos utilizar para indicar alguna característica de la especie; en este caso, melanogaster significa "vientre negro". En el caso del romero (Rosmarinus officinalis) y el toronjil (Melissa officinalis), el epíteto específico officinalis indica que lo usábamos en medicina y lo encontrábamos en herbolarios.
La primera vez que escribimos el nombre científico de una especie, debemos escribirlo completo, pero si de repetimos el nombre en el mismo contexto y no puede haber logar o equivocación, podemos acortar el nombre indicando únicamente la inicial del nombre genérico. Así, al elefante africano, Loxodonta africana también lo podríamos escribir; L. africana
En alguans ocasiones, u a misma especie puede estar formada por poblaciones muy similares genéricamente, pero con algun a diferencia. En este caso, hablamos de subespecies. Por ejemplo, la planta Vella pseudocytisus subespecie pseudocytisus y Vella pseudocytisus, subespecie paui.
El sistema bioanimal de nomenclatura científica permite, además de identificar a cada especie con un mismo nombre en todo el mundo, ayudar a la clasificación en distintos grupos o categorías conocidad como taxones. De esta forma, un grupo de individuos de géneros similares pueden agruparse dentro del mismo orden. Siguiendo este patrón, existen también otros taxones como clase, filo, reino y dominio.
A diferencia de los carbohidratos, que se clasificaban en función de los grupos funcionales que poseían, los lípidos no pueden clasificarse de esta manera porque no poseen un grupo funcional característico. En este sentido, los lípidos son sustancias de origen biológico, solubles en disolventes orgánicos (cloroformo, benceno, etc.), y muy poco o nada solubles en agua. Como consecuencia de ello, el término lípido abarca a un gran número de compuestos orgánicos con estructuras muy diversas; no obstante, poseen algo en común, la porción principal de su estructura es de naturaleza hidrocarbonada y ésta es la razón de su escasa o nula solubilidad en agua. Los lípidos desempeñan diversas funciones biológicas de gran importancia, ya que: • constituyen las principales reservas energéticas de los seres vivos • forman parte de las membranas celulares, • regulan la actividad de las células y los tejidos Así, las grasas, aceites, ciertas vitaminas y hormonas y la mayor parte de...
Según la clasificación más usada en la actualidad, el taxón más amplio es el de dominio. Tal como propuso Carl Woese a partir de la secuenciación de ARN, distinguimos tres grandes dominios: Bacteria, Archaea y Eukarya. Los dos primeras corresponderían a organismos procariotas y el ultimo a eucariotas. Sin embargo, la división en grandes grupos más común es la de reino que, según la última actualización de Whittaker y Margulis, podemos dividir en cinco: Morena (bacterias), Protoctista (protzoos y algas), Fungi (hongos), Animalia (animales) y Plantae (plantas). Monera Los monera son organismos unicelulares que no tiene núcleo. Las bacterias conforman el reino entero. Existen mas formas bacterianas que de cualquier otro organismo en la Tierra. Algunas bacterias son beneficiosas para los humanos, tales como las encontradas en el yogur, otras bacterias pueden resultar dañinas. Protista Los protistas son en su mayoría organismo unicelulares que tienen núcleo, por ...
Microscopio Compuesto El microscopio (del griego=pequeño y skopein=observa) es un instrumento óptico que sirve para aumentar el tamaño de los objetos pequeños y para visualizar detalles estructurales cuyas dimensiones son inferiores al límite del poder de reolución del ojo humano, estimada entre 70 a 100 micras. El límite aproximado del poder de resolución del microscopio es de 0,1 micra o sea 1000 A° Parte del microscopio El microscopio compuesto es el resultado de la combinación de dos sistemas de lentes: ocular y objetivo. Consta de dos partes: una mecánica y otra óptica. La parte mecánica o estativo está formada por un pie, un brazo, una platina, un tubo óptico, dos tornillos uno macro métrico y otro micrométrico y un iluminador. El pie, es la base del microscopio que le da la estabilidad y le permite sostener el brazo. En algunos modelos aloja a la lámpara y en otros al espejo. El brazo, sirve para transportar al microscopio y en algunos casos para regular ...
Comentarios
Publicar un comentario